FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiW90BLVgBYf7k-h4SLL6ER98t7GFXwIZtkCVviqYcenJOBqIcTCI2Rrl9ZD2U36MdEP64VEX9j9hBy8zM0BlV4Bev54HvKzVKLrq7mXjNLK7iWG0iNoVApfYnfCRofxOF_c8gD7CmEATsn/s1600/FONDO+MONETARUIKL%C3%91.jpg)
Es un organismo intergubernamental creado en 1945 por la ONU
en base a los acuerdos de Bretton Woods cuyos objetivos son promover
políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio
internacional y reducir la pobreza a nivel mundial.
Historia del Fondo Monetario Internacional
El Fondo Monetario Internacional fue concebido en julio de
1944 durante la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidos
celebrada en Bretton Woods (Nuevo Hampshire) en Estados
Unidos. 44 de los delegados de la conferencia acordaron un marco para la
cooperación económica internacional del que nacería el Fondo Monetario
Internacional el 27 de Diciembre de 1945, día en el que 29 países firmaron el
Convenio Constitutivo del FMI.
La influencia del FMI en la economía global es cada vez
mayor ya que ha ido acumulando más miembros. El número de países miembros del
FMI se ha más que cuadruplicado. La expansión de los miembros del
FMI, junto con los cambios en la economía mundial, han exigido que el FMI
se adapte a una variedad de formas de continuar sirviendo a sus propósitos de
manera eficaz.
En el 2008, frente a un déficit de
ingresos, el Director Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional acordó la
venta de parte de las reservas de oro del FMI. El 7 de abril de 2008 se propuso
un nuevo marco para el FMI diseñado para reducir el déficit presupuestario de $
400.000.000 en los años posteriores, así se introdujeron recortes drásticos y
se despidieron hasta 360 trabajadores llegando a una reducción del
gasto de 100 millones de dólares en el 2011 respecto al 2008.
En el 2009 se decidió, durante la reunión del G-20 de
Londres, que el FMI requería recursos financieros adicionales para satisfacer
las necesidades potenciales de sus países miembros durante la crisis financiera
mundial que explotó en 2008. Como parte de esa decisión, los miembros del G-20
se comprometieron a aumentar los fondos monetarios complementarios del
FMI por diez hasta llegar a $ 500 mil millones.
El 23 de octubre de 2010 los ministros de finanzas del G-20,
que abarcan la mayor parte de las cuotas de los miembros del FMI, acordaron
reformar el FMI y cambiaron un 6 por ciento de los derechos de voto a las
principales naciones en desarrollo y los países con mercados emergentes. Los
principales prestatarios del FMI, en Agosto de 2010 eran Rumania (13,9
millones), Ucrania (12,66 mil millones dólares), Hungría ($ 11,7 mil
millones) y Grecia (US $ 30 millones).
El objetivo del FMI según sus estatutos es evitar las crisis
en los sistemas monetarios promoviendo en los países miembros la adopción de
medidas en política económica. Además, como su nombre indica, el FMI es un
fondo al que los países miembros pueden recurrir para superar los problemas
de balanza de pagos que puedan de forma puntual y con carácter temporal.
El FMI también promueve la cooperación internacional en relación a sistemas
monetarios internacionales para facilitar el comercio a través de la capacidad
productiva.
Desde su fundación, uno de los principales objetivos ha sido
mantener la estabilidad y regímenes cambiarios ordenados para
conseguir la estabilidad en los sistemas monetarios para evitar depreciaciones cambiarias competitivas,
facilitar un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las
transacciones tratando de eliminar las restricciones que dificultan la
expansión del comercio mundial. También actúa de órgano asesor para los
gobiernos y Bancos Centrales en el desarrollo de sistemas
de contabilidad pública. En resumen, los objetivos del Fondo
Monetario Internacional son:
Promover el intercambio monetario internacional.
Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del
comercio internacional.
Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.
Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de
pagos.
Realizar préstamos ocasionales a los miembros que
tengan dificultades en su balanza de pagos.
Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en
las balanzas de pagos de los miembros.
Miembros del FMI
Son miembros del FMI los miembros de la ONU con las
excepciones de Cuba (que abandonó el FMI en 1964), Corea del Norte,
Andorra, Mónaco, Liechtenstein, Nauru, la República de China
(expulsada del FMI cuando la República Popular China asumió la representación reconocida
de China en la ONU) y Ciudad del Vaticano. Kosovo es también miembro
del FMI, pero no de la ONU.
18 de los miembros del FMI rechazan las obligaciones establecidas
en el artículo VIII, Secciones 2, 3, y 4 de los estatutos del FMI. La sección 2
se refiere a evitar las restricciones a los pagos corrientes, la sección 3 a la
Prevención de prácticas monetarias discriminatorias y la sección 4 a
Convertibilidad de saldos en manos extranjeras. Estos países son: Liberia,
Santo Tomé y Príncipe, Angola, Burundi, Mozambique, Etiopía,
Eritrea,Somalia, Bosnia-Herzegovina, Albania, Siria, Irak, Uzbekistán, Afganistán, Bután, Birmania, Laos y Vanuatu.
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) | Definición http://www.efxto.com/diccionario/f/3840-fondo-monetario-internacional-fmi#ixzz2PMgJQeeS
NOTICIAS SOBRE EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL ( FMI)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó
a Chile subir los impuestos a las empresas para atender las mayores necesidades
sociales, en especial las de la clase media, las cuales van de la mano con
las movilizaciones del último tiempo.
En su último informe de perspectivas económicas para América
Latina y el Caribe, el organismo advierte que en los países con una presión
tributaria relativamente baja como Chile, México y Perú, es necesario
llevar a cabo esfuerzos orientados a movilizar ingresos fiscales para atender
las necesidades sociales, nivelar la desigualdad y cubrir las necesidades
insatisfechas de una clase media en rápida expansión.
El informe señala además que se debe considerar la posibilidad
de aumentar los impuestos directos que pagan las empresas y reduciendo los
generosos incentivos y concesiones tributarias que actualmente tienen.
Increíble que hasta los mismo dueños del Capitalismo lo
pidan, mientras tanto Piñera sigue haciendo oídos sordos.
fuente: http://www.gamba.cl/?p=9953
FMI eleva
a más del 5% su previsión de crecimiento para República Dominicana
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiOuJ7AKIy81I2PdhvuNr5YxX8kGKx45H5ddQzwu5aq5eexTi7Peu5v_Q1acZy0s_wCVdmzvXyinaQ5rBXsA_HBcmFB7Kkb_VZL7XQii_j8IAj18Bqx8SQ-jjACTH92Y7hv4qfp7MN4ko_/s1600/fmi-logo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjiOuJ7AKIy81I2PdhvuNr5YxX8kGKx45H5ddQzwu5aq5eexTi7Peu5v_Q1acZy0s_wCVdmzvXyinaQ5rBXsA_HBcmFB7Kkb_VZL7XQii_j8IAj18Bqx8SQ-jjACTH92Y7hv4qfp7MN4ko_/s1600/fmi-logo.jpg)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó hoy que la
economía de la República Dominicana crecerá este año entre un 5 y un 5,5%, un
porcentaje mucho mayor que el cálculo anterior, en vista de su buen comienzo de
año.
El organismo elevó su estimativa como parte de la segunda
revisión del pacto crediticio conjunto, por el cual pondrá a disposición del
país unos 1.700 millones de dólares hasta 2012 si el Gobierno de Santo Domingo
alcanza los objetivos acordados.
Alejandro Santos, encargado de República Dominicana en el
FMI, afirmó en un comunicado que el país ha cumplido las metas marcadas hasta
marzo, aunque se han registrado retrasos en la reforma del sector eléctrico. Al
mismo tiempo, su desempeño económico ha sido “impresionante”, según Santos. El
crecimiento alcanzó la tasa del 7,5% en el primer trimestre, en comparación con
el mismo período del año anterior.
Para accesar el articulo completo por favor visite:http://www2.listindiario.com/la-republica/2010/6/1/144368/FMI-eleva-a-mas-del-5-su-prevision-de-crecimiento-economica-para-RD
EL
FMI, objeto de un <<grave>> ciberataque durante meses
Ya se habían detectado indicios de amenaza antes de la
detención de su ex director gerente Dominique Strauss-Kahn
Piratas informáticos ejecutaron un "grave y
sofisticado ataque" que se prolongó durante varios meses contra los
servidores empleados por elFondo Monetario Internacional, según los fuentes
oficiales consultadas por el The New York Times, quienes han declinado realizar
conjeturas sobre el origen de la incursión.
"Ha sido un ataque gravísimo", indicó un oficial
del FMI consultado por el diario, quien apuntó que ya se habían detectado
indicios de amenaza antes de la detención el mes pasado de su ex director
gerente,Dominique Strauss-Kahn, por asalto sexual a una trabajadora en un hotel
de Nueva York.
A pesar de que actualmente los servicios del FMI operan con
"plena normalidad", los encargados de seguridad desconocen todavía la
magnitud del ataque, que no se ha hecho público hasta ahora y que se ha
mantenido hasta tal punto en secreto que la Junta de Directores -principal
órgano de la institución- no tuvo conocimiento del mismo hasta el pasado
miércoles.
Las fuentes consultadas sospechan que son muchos los
países interesados en el contenido de las bases de datos del FMI, que no
solo contiene información esencial sobre los planes de rescate a Portugal,
Grecia e Irlanda, sino que almacena comunicaciones entre líderes
internacionales, así como otro tipo de acuerdos que son "dinamita política
para muchos estados".
El alcance del ataque fue tan grave que el Banco
Mundial -cuya sede se encuentra justo enfrente de la central del FMI en
Washington- llegó a cortar su enlace con los ordenadores del Fondo nada
más tener conocimiento del ataque; una medida que según un portavoz del BM
fue adoptada simplemente por "un exceso de precaución".
Ataque con «phishing»
Los encargados de la investigación están prácticamente
convencidos de que el asalto fue ejecutado mediante una técnica conocida como"spear
phishing", que comienza cuando el usuario ejecuta un enlace a
internet con contenido malicioso. Este tipo de ataques se distinguen
particularmente porque están orientados contra organizaciones determinadas,
según apunta la empresa de seguridad informática Norman en su página web.
Las fuentes consultadas por el medio estadounidense no
descartan, sin embargo, que el responsable del ataque haya sido un intruso
que "simplemente se limitaba a poner el sistema a prueba, para ver qué
clase de información estaba disponible", citó el diario.
fuente: http://www.abc.es/20110613/tecnologia/abci-objeto-grave-ciberataque-durante-201106131221.html
El FMI cambia su política
de préstamos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqrIW4tdbhz162GgjNflRlhiD7wOgMJFG40BCmSirKuWCwbnPEd-43l0uBs816b6wDRPKlrX5cb2S85ypJp6lpkjXHEbcUBJOD8M_clb7jJRmboTrsUU3iAECpivbptdKdnpovRyJuZ_mv/s1600/logo_del_fondo_monetario_internacional370x2701_1.jpg)
WASHINGTON (Reuters) El
Fondo Monetario Internacional (FMI) reestructuró el martes la forma en que
presta a sus países miembros, a la luz del deterioro de la crisis financiera, y
creó una nueva línea flexible de crédito para las economías emergentes bien
administradas. La nueva línea reemplazará al programa de liquidez de corto
plazo aprobado en octubre para los países con buenos antecedentes macroeconómicos
y aumentará el dinero disponible para esas economías, sin imponer condiciones.
"Estas reformas representan un cambio significativo en la manera en que el
Fondo puede ayudar a sus países miembros, lo cual es especialmente necesario en
este momento de crisis global", dijo el director gerente del FMI,
Dominique Strauss-Kahn.
jueves, 18 de marzo de 2010
El Fondo Monetario Internacional proyecta que economía peruana crecerá más de 6% este año
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8AlR-Ax7YPdVJaJw0mupO6HoDKuHiNgGs_beLAnCk23CYkSRwRENf7tlhzwR5GcV540hhQ1kpSWgsfs1AKk1nFG2lTU1MyCKv-aQsnoZ_P8FXWJfecLpJGnJMfRNUcSqCF7ubuxUfC_U/s400/fmi+logo.bmp)
Para el FMI es probable que en el segundo semestre el crecimiento del PBI esté impulsado más por el sector privado, y sugiere graduar la retirada de la política de estímulo económico ya que ello sería crucial para evitar presiones inflacionarias.
Tras destacar el desempeño económico de Perú en la última década ("ha sido impresionante comparado con estándares nacionales e internacionales") y su capacidad de recuperación económica durante la crisis financiera mundial debido a sus sólidos fundamentos, económicos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un fuerte crecimiento del PBI peruano para este año.
Con la economía que ya está cobrando impulso, la mejora sostenida de las condiciones mundiales y los restos del plan de estímulo económico del gobierno, la misión proyecta un incremento de 6.25% para este año y el 6% en el 2011.
Incluso, la misión del FMI considera que el balance de riesgos para el crecimientoen el Perú indica un sesgo al alza, ligados a las perspectivas de nuevas entradas de capital, a la solidez de los mercados emergentes y la dinámica de la demanda interna, incluida la reconstrucción de los inventarios cíclicos y la aceleración de proyectos de inversión privada puestos en suspenso el año pasado.
"La combinación de una recaída en el crecimiento mundial y un retorno de la aversión al riesgo global es el riesgo principal que podría gravar las perspectivas de crecimiento para el Perú", señala.
Retorno al equilibrio fiscal
El Fondo Monetario Internacional (FMI) también aconseja retornar gradualmente la política fiscal a una posición de equilibrio estructural que ayude a recuperar los colchones fiscales (ahorros) y administrar los posibles grandes flujos sostenidos de capital hacia el Perú, es decir "un plan de consolidación oportuna de la posición fiscal que permitiría recuperar el espacio fiscal en el caso de una recaída en las condiciones globales".
Es mas, señala que el éxito del Perú en la reducción de la deuda pública y la creación de cojines financiera ha sido esencial para el espacio fiscal y la credibilidad para poner en marcha un plan de estímulo substancial, sin efecto de compensación sobre las tasas de interés (del BCR). Como se recuerda, de unsuperávit fiscal de 2.1% del PBI en el 2008 el año pasado se pasó a un déficit de 2.1%. (ADEX)